Ir al contenido principal

Francisco Trejo (México)


Francisco escribe con una fuerza de viento inusitado, que es la forma de mostrar su indómita marea poética. La sensibilidad de su alma, se transforma en un mar de palabras donde el silencio no existe y sus versos nos harán sentir la boca seca, la que saciaremos con la lectura de sus poemas que caen y revientan hasta hacernos sentir vivos y será el momento de cubrirnos el rostro con las manos pero dejaremos abiertos los oídos porque su voz es el rayo que parte, es refugio en la tierra.


Nacer es caer y reventar en sangre. —Caigo lo que pesa el coral de mi cerebro—. El alma es mar: vino a romperse en los acantilados. Cuando nace un hombre, antes de sentir el pecho de su madre, recibe un golpe: el llanto es la queja de estar vivo. —Yo prolongué mis lágrimas—. Inconclusos y cadaverales, retratamos aspectos que nunca permanecen. No concluimos la luz del nacimiento. Somos destellos ofuscados. Somos presas del oprobio en la vagina sofocante del mundo.



Dicen que el silencio no existe, pero es el silencio lo que soy cuando me adentro más en la garganta. Silencio es la serpiente que aprieta el cerebro y lo adormila. Silencio es el corazón que se cierra como puño por la cólera. Silencio es la traumaraña que anestesia los muros de la boca. Silencio es buscar, como hormigas, el refugio de la tierra. —Mi casa es el polvo, la forma incuestionable de la muerte.


El mito de la lluvia


No se explican mis padres cómo hicieron el amor
para que yo naciera enfermo del más peligroso de los bienes.
Han de turbarse cuando pronuncie sus nombres
con una fuerza de viento inusitado
y cuando descubran que mi amor, siendo lluvia,
prefiere caer, cual bálsamo,
sobre la carne adolorida de los yermos
a caer en el fondo del vaso
donde el mundo reserva su cicuta.


Canto cardenche para llorar algunos nombres


Hubo un día en que sentí la sed de todos los años de mi carne.

Y busqué un río. Y busqué otro nombre.

Con la boca seca invoqué a mis abuelos:
«Hipólito», «Julio», «Aguasangre», «Aguardiente».

La primera muerte de los míos
estuvo siempre en el alcohol, como un insecto conservado.

Fueron mis viejos los primeros en abrir
la botella del caudal que me quema la garganta.

Yo hice un poco de fuego con alcohol
para evaporar de mi voz los nombres que me duelen.


Carta con huracán y pájaros heridos


¿Es que el mar te desvía, padre?
Es que eres el mar y no vienes, ningún viento te empuja
hacia mi cuerpo encristecido.
Te atormentas.
Lo dicen tus cartas —la forma de mostrar tu indómita marea,
tu azotar de costas y el rayo que te parte—,
todo aquello que intenta ser amor
y termina destruyendo nuestra casa.


Sumario de los ciegos


Madre, mi edipismo consiste
en arrancarme los ojos
para nunca ver el aspecto de tu muerte.
Pero si no he de hacerlo,
si he de mirarte
en otra realidad que no es la del poema,
entonces cubriré mi rostro con las manos
—cortinas que ocultan la escena de la noche—
y dejaré abiertos mis oídos
por si dices algo, tus últimas palabras,
que he de guardar
como guardaron las aves
en su trino
la primera palabra
de Dios sobre la tierra.


Biografía

Francisco Trejo (Ciudad de México, 1987) estudió la licenciatura de Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX y la maestría en Literatura Mexicana Contemporánea, ambas en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Penélope frente al reloj (2019), Balada con dientes para dormir a las muñecas (2018), De cómo las aves pronuncian su dalia frente al cardo (2018), Canción de la tijera en el ovillo (2017), Epigramas inscritos en el corazón de los hoteles (2017), El tábano canta en los hoteles (2015) y Rosaleda (2012) son sus libros publicados. Una muestra de su obra está incluida en la Antología general de la poesía mexicana. Poesía del México actual. De la segunda mitad del siglo XX a nuestros días (2014). Entre otros reconocimientos, obtuvo el VIII Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano 2012, el XIII Premio Internacional Bonaventuriano de Poesía 2017 y el XI Premio Internacional de Poesía Paralelo Cero 2019.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Karina Gálvez (Ecuador)

La poesía de Karina es aquella perla que brilla en la noche. Sus versos se convierten en caricias que maniobran a rienda suelta hasta convertirse en nuestro centro de gravedad. Su voz abraza sobre lienzo y lona, llevándonos al remanso de la fantasía donde se galopa de rosa en rosa y donde el poema se convierte en piel. Derramará ríos de prosa para llevarnos a lugares en los que nunca estuvimos, entre el alma y el deseo, llenando madrugadas hasta que el secreto se vuelva luz. Amazona Él, con su amor, me ha raptado como a Antíope raptó Teseo, y una guerra ha desatado entre mi alma y mi deseo.   En vano elevé mi pelta para huir de su mirada, pues sus ojos traspasaron cual sol entre mis pestañas.   Como Hipólita, ceñí en mi vientre un cinto lleno de magia, que él maniobra a rienda suelta en todas nuestras cabalgatas.   Y es que, igual que Belerofonte, sobre Pegaso revuela.  Sus alas, que lo hacen libre, me vuelan a una luna llena. ...

Carlos López Sarmiento (Ecuador)

En la poesía de Carlos los corazones perdidos encuentran su refugio.  Los versos del escritor López Sarmiento susurran de pasión en el aire mientras aparece la calma en nuestro último suspiro. La vida se ira deslizando en cada lectura, de tal forma que el tiempo se volverá un destello de esperanza que renace una y otra vez en el mar de los sueños que navegaremos con el autor. "Melancolía" Soy el príncipe olvidado  de un reino que nunca fue,  donde las sombras danzan,  y el dolor se convierte en mi fe.   Melancolía, dulce compañera,  en tus brazos encuentro calma,  bajo el manto de la tristeza,  mi corazón encuentra su alma.   ¿Qué queda de aquellos sueños,  de amores efímeros y fugaces? Solo el eco de un suspiro,  y el recuerdo de viejas frases.   En esta vida de ilusiones rotas,  donde las estrellas son mentiras,  busco refugio en tu abrazo,  en tus lágrimas que alivian mis heridas.     "Eternidad" Ent...

Lorena Salazar Suquilanda (Ecuador)

La poesía de Lorena parece que vive en el viento. En sus versos es posible explotar desde adentro y perder no solo el juicio, también el aliento. Vamos por la vida tropezando entre líneas viendo a la poeta Salazar recoger el asombro y escribirlo a la intemperie mientras saboreamos el cuerpo de su texto. En el vilo de sus manos, su palabra se atreve. La odalisca No puedo pedirte que no te marches, Los fantasmas de mi closet,  se cuelan en el tiempo  y dicen a gritos  que la noche  será espesa  y fría si te vas.   No puedo atreverme a no tocarte. Caminar ingenua en tus lagunas  y arriesgarme a no beber Acampar en tus fangos Abismos estridentes Bañar mis manos  deshabitadas si te vas.   No puedo escribirte sin dejar de saborearte Encontrarte en el olor a tamarindo Imaginar tu lengua aleteando como abeja Posándose en mis flores  abiertas al rocío Gotas frías Evaporadas Si te vas.   ...