Sergio Aguilar Cuenca (Ecuador)



La poesía de Sergio derrumba lo cuerdo hasta dejarlo inhabilitado. Sus versos embriagan las fieras que llevamos por dentro hasta que la lluvia bese una taza llena de madrugadas. Las palabras de Aguilar tienen memoria roja por eso sus poemas fecundan el vientre de la tierra. Su verbo se vuelve carne y la soledad una metáfora.


Poema de la Obra “Germen”, ganador en el III Concurso Nacional de Poesía David Ledesma por el Centro Cultural Ecuatoriano Medardo Ángel Silva.


¡UN DISTINTO! [¡*!]

 A Luis Franco., el asterisco.

[¡Salva!]

Se abre el poema ||

[¡Pianísimo!]

A ti que no encadenas ni colocas bozal a las palabras

dejas que la espuma se derrame entre los dientes

la rabia/la locura.

[¡Vuela!]

A ti que derrumbas lo cuerdo hasta dejarlo inhabitado

y con barro moldeas lo incuerdo.

[¡Crea!]

A ti que vistes a los cielos con vestidos de novia

colocas estacas al mar para que sus crías no huyan.

…desayunas rocío cuando tienes tu taza llena de madrugadas […]

Ves gritar al sol con su luz sorda

escribes montañas como verbo

y el verbo se te vuelve carne.

 

[¡Destruye!]

A ti que cuelgas a la noche por ser fugitiva del día

a veces la coges de las patas para enseñarle tus extremidades

y estás aquí con la cabeza circuncidada

utilizando a la palabra para cazar

extiendes al verso para recoger la lluvia desnuda.

[¡Mirad!]

A ti que tal vez viste parir algún rayo

te sorprendiste al ver la preñez de las nubes

observaste la luna inundada de silencio

te encerraste en un granizo para sentir el invierno

colocaste los pies en la nieve como si fuera un pecho vacío

que amamanta la lluvia.

[¡Oh!]

A ti que le das padre y madre al tiempo

para luego decir que hay segundos bastardos que acompañar

y embriagarte con las horas huérfanas de alguna ciudad.

[¡Ay!]

Yo soy uno como tú, que fue encontrado

talvez fuera del vientre de algún libro

o quizás fuimos exorcizados con algún poema

por castigo tuvimos que llevar el peso de las letras.

[¡Bendito!]

Yo también soy de ti

que utiliza a la sombra como otra bestia propia

que se encierra entre los cuartos de la noche

bebo para embriagar las fieras que llevo por dentro

y utilizo el insomnio como puñal.

[¡Amén!]

Por este barro que se viste los huesos de humo

por este madero que cargamos en la lengua

por atarnos las manos al ancla de sobrevivir

por descocer el mañana y poder ser otra tela.

[¡Salud!]

A ti que ríes con la soledad de la metáfora

por las guerras que ocasionas en los desiertos del verso

y piensas que los meses pueden ser poemas llenos de cactus

y olvidas a la vida que no tiene rostro del que fuiste un día anterior

y sales con las bestias de alas

y duermes entre las garras del ocaso [₩].

[¡Amad!]

:”’A ti que armas ciudades debajo de un asterisco’ [*]

“’tienes la arquitectura de hombres sosteniéndote por dentro’

“’tu reino de jardines inconexos’

“’donde la selva labra el canto'"

y vuelas entre el infinito y la poesía

colocas signos en ves de mar

porque crees que tu cabeza es un asterisco

que sueña resucitar entre vírgenes celestes.

[¡Venid!]

A ti que gritas rebeldía con metáforas hambrientas

y no te espanta el olvido torturador

y dejas que te devore el poema.

A ti que tus palabras son frufrú.

[¡Da!]

Te entrego este espacio atado a la quietud

                                                            

Te entrego estas palabras despeinadas

las espinas monosílabas

este fuego de púas

la danza de los que no duermen.

[¡!]

¡€£# %=@,”( ^(,-@¡÷-


Poema ganador del I Concurso de Poesía “Cántale al Cusco” 2021 por el Club Departamental Cusco, Lima-Perú.


POEMA DE PIEDRA


ˉ̲ˉ̲ ̸̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲|̲≡̲≡̲≡̲|̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲\̲ˉ̲ˉ\

̸ˉ̲ˉ̲ ̸̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲|̲≡̲≡̲≡̲|̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲\̲ˉ̲ˉ\

̸ˉ̲ˉ̲ ̸̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲|̲≡̲≡̲≡̲|̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲\̲ˉ̲ˉ\

̸ˉ̲ˉ̲ ̸̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲|̲≡̲≡̲≡̲|̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲ˉ̲\̲ˉ̲ˉ\

̸ˉˉ ̸ˉˉˉˉˉˉˉ|≡≡≡|ˉˉˉˉˉˉˉ\ˉˉ\

̅̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅

 

El cielo se abre y se cierra como un rollo…

Aquí acunado en el vientre del niño sol

somos el fuego desnudo

aquí la memoria es roja

con las extremidades del agua

la lluvia besa la memoria de los caminos

construidos en la geometría del viento

el aire lleva consigo su memoria en el silencio

puestos en la gramática de la tierra

todos los muros llevan en sus pechos la memoria guijarra.

Les construyo este poema de piedra

donde la polilla ni el moho ni el olvido podrán carcomer

no podrán sacar las costillas de este barro

ni quitar la piel de quienes domaron las rocas

les dejo este poema anclado a la historia

con la voz de la lengua materna que sacia la sed.

Está escrito “Qosqo", como pálpito de los Andes.

 

̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲  ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲  ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲  ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲  ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉

┘˷̅└ ┘̅҈└ ┘˷̅└ ┘̅҈└┘˷̅└ ┘̅҈└ ┘˷̅└ ┘̅҈└┘˷̅└ ┘̅҈└ ┘˷̅└ ┘̅҈└┘˷̅└ ┘̅҈└ ┘˷̅└ ┘̅҈└┘˷̅└ ┘̅҈└ ┘˷̅└ ┘

┐̲ ┌ ┐̲҈┌ ┐̲ ┌ ┐̲҈┌ ┐̲ ┌ ┐̲҈┌ ┐̲ ┌ ┐̲҈┌ ┐̲ ┌ ┐̲҈┌ ┐̲ ┌ ┐̲҈┌ ┐̲ ┌ ┐̲҈┌ ┐̲ ┌ ┐̲҈┌ ┐̲ ┌ ┐̲҈┌ ┐̲ ┌

̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏  ̶ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏  ̶ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏  ̶ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏  ̶ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏

Es por aquí donde la muerte no conoce.

Es por aquí donde volvemos con nuestros antepasados.

Es por aquí donde tallamos los versos de la lengua inconclusa.

El Qhapaq Ñan es otro verso en la tierra.

̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̶̲̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̶̲̲ ̶̲

פ\≡▓ פ\≡▓ פ\≡▓ פ\≡▓ פ\≡▓ פ\≡▓ פ\≡▓ ▓ פ\≡▓ פ\≡▓ פ\≡▓ פ\≡▓ פ\≡▓ פ\≡▓ פ\

̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ͏  ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ͏  ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̶̅̅͏ ̶̅

Guardaré este poema en el vientre de la tierra

con estos signos que construyen una ciudad

con esta lengua de extremidades amuralladas.

Guardaré los nombres de los reyes tatuados en el sol.

\_͏_͏_͏_͏_͏_͏/҉/ ̤ _͏_͏_͏_͏_͏_͏/҉/ ̤̯\_͏_͏_͏_͏_͏_͏/҉/ ̤ _͏_͏_͏_͏_͏_͏/҉/ ̤̯\_͏_͏_͏_͏_͏_͏/҉/ ̤ _͏_͏_͏_͏_͏_͏/҉/ ̤̯\_͏_͏_͏_͏_͏_͏/҉/ ̤ \_͏_͏_͏

Aquí descansan estas palabras entre el barro sin rostro a los pies de estas montañas atadas a la historia.

…ñuqa sarata parqumusaq.

Ñam akchiramunña.

                                 Ñam tayta inti qispiramunña.

̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̶̲̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̶̲̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̲ ̶̲҉ ̶̲ ̶̶̲̲҉ ̶̲

▓◄◦ ҉▄҉╔  ▓  Ѷ҉₪҉⌐ ▓  ◄҉▲҉▼҉► ▓ ▓◄◦ ҉▄҉╔  ▓  Ѷ҉₪҉⌐ ▓  ◄҉▲҉▼҉► ▓ ▓◄◦ ҉▄҉╔  ▓ 

▓ ҈  Ѫ Ѫ ҈  ▓ ҈  Ѧ Ѧ҈  ▓  ҈   ҈ ₸ ₸҈   ҈   ▓ ▓ ҈  Ѫ Ѫ ҈  ▓ ҈  Ѧ Ѧ҈  ▓  ҈   ҈ ₸ ₸҈   ҈   ▓ ▓ ҈  Ѫ Ѫ ҈  ▓ 

̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ͏  ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̶̅̅͏ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅͏ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ͏  ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̶̅̅͏ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅͏ ̶̶̅̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ͏  ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅ ̶̅͏ ̶̅ ̶̅



Poema de segundo lugar categoría Poesía en el V Premio Literario Internacional “Letras de Iberoamérica” por la revista En Sentido Figurado.


LA COSTUMBRE DE ESTE CUERPO


Me he acostumbrado a este otoño

al día envejecido y seco

donde pasan regadas las palabras

marchitas y en descomposición.

 

Me he acostumbrado a esta sordera

a las voces de una ciudad vacía

al invierno de lluvias mudas.

Recojo las nubes y las aprieto para ver si tienen alguna voz.

 

Me he acostumbrado a esta otra piel

de vientos fruncidos

soles resplandecientes de ceguera.

Es verano. Tengo el ocaso como madero.

 

Conozco esta costumbre

la he visto en las estatuas

con el frío arrugado.

Tengo la costumbre de morir en cada poema.


Biografía 

Sergio Luis Aguilar Cuenca nace en la ciudad de Machala, Ecuador. Reside actualmente en la Provincia de Santa Elena.

Ingeniero en Gestión y Desarrollo Turístico. Productor y Gestor Cultural. Miembro de Observatorio Patrimonial de Santa Elena-Ecuador.

Organizó el Festival Tour Poético “Cuna de Culturas Santa Elena 2019.

Primer lugar a mejor poema redactado y tercer lugar en declamación en el Primer Festival Artístico y Cultural “Poesía y música Santa Elena 2018; tiene un relato publicado en la página de CIDAP AMÉRICA; parte de los ganadores en concurso “Textos de la Peste (Anales del Covid-19)” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas, 2020. Primer lugar en el III Concurso Nacional de Poesía “David Ledesma” 2020; por el Centro Cultural Ecuatoriano Medardo Ángel Silva. Finalista en II Concurso de Poesía “Josep Carner i Puig-Oriol” 2021; por Casal Catalá Guayaquil. Primer lugar en el I Concurso de Poesía “Cántale al Cusco” 2021; por el Club Departamental Cusco, Lima-Perú. Segundo lugar categoría Poesía en el V Premio Literario Internacional “Letras de Iberoamérica”.

Comentarios