Ir al contenido principal

Juan de Dios García (España)



La poesía de Juan de Dios es el amigo imprescindible que nos empuja a los límites. Los versos del escritor García rompen la inercia con la velocidad de su curiosidad y con una amable invitación de seguir buscando en la literatura la gloria que puede representar un poema entre las multitudes.

¿LA mujer que acaricio ahora

es la misma que llorará mi enfermedad?

¿Cuál es el final de trayecto

si el punto de partida es el desengaño?

 

La vida nos invita a seguir buscando,

a empujar los límites, a desear la rosa

aunque después nos diga que sólo hay cipreses,

ramas secas listas para la llama.

Al principio prenden con lentitud,

pero ese fuego posee el mismo peligro.

Tarde o temprano va a convertirse en llamarada.

 

Hasta las rosas de piedra han de marchitarse.

Del libro Nómada (Fundación M

Del libro Nómada (Fundación María del Villar, 2008)]Del libro Nómada (Fundación María del Villar, 2008)]

Del libro Nómada (Fundación María del Mar, 2008)

  

AUTORRETRATO

¿Soy real o estoy escrito?

A veces, caminando por la acera

de cualquier ciudad, paro e imagino

convertirme en poema entre la multitud.


Del libro Ártico (Germanía, 2014)


¿DÓNDE ESTABAS TÚ?

El día en que murió David Bowie yo estaba

preparando un examen sobre el Renacimiento

mientras hacía guardia en el trabajo,

a las ocho en punto, en la biblioteca.

Entró la limpiadora y lo anunció

con la inercia de la curiosidad:

«Lo he escuchado en la radio.

Esta mañana ha muerto David Bowie».

 

Un tiro en la cabeza. Por la espalda.

 

Seguimos conversando de política

local y nacional, de estrellas negras,

saxofones abstractos, nuestros hijos,

sus notas, cómo crecen,

look up here, I’m in heaven.

Y cada uno volvió a sus asuntos.

 

En el aula, después, repartí los exámenes

y me coloqué aposta en una esquina

durante las dos horas que duró.

Dejé que se copiasen los alumnos.

No quería que me viesen llorar

por una tontería.


Del libro Un fotógrafo ciego (Balduque, 2017)

 

ÍNDOLE

Nací el mismo año en que Joe Frazier combatió por el título mundial en Manila contra Mohammed Alí. A Frazier sólo lo recuerdan con emoción los aficionados al boxeo. Me parece suficiente.

De niño veía películas bélicas con mis hermanos. Cada uno elegía su papel en el bando de los vencedores. Yo nunca elegía al líder, sino al amigo imprescindible del líder, que también ganaba la guerra, pero en la puesta de medallas estaba en un segundo plano. Los medallistas lo sabían, el público no. Con eso bastaba. De hecho, era maravilloso. Así ha sido mi vida. Y así será: una gloria subterránea.


Del libro Canto fenicio (Chamán, 2022)

 

GENERACIÓN DEL 75

Mi padre empezó el año entrando en mi madre con descuido. Cuando llegó el otoño, lo reclutaron para la Guerra del Sáhara y en las escalerillas del avión lloró por primera vez ante su esposa embarazada.

Franco murió y David Bowie dedicó un disco a los jóvenes americanos. Dos décadas después creí que la literatura era fumar hierba y beber cerveza en un piso de estudiantes, leyendo en voz alta un libro de Kavafis y sonando de fondo el órgano de Ray Manzarek.

En una de esas fiestas a alguien se le ocurrió preguntar si estaríamos dispuestos a aniquilar todas las religiones del mundo. El sí colectivo fue apoteósico. Tocaba decidir cuál iba a ser el orden de ejecución. Había dudas entre si la segunda debía ser el islam, el judaísmo o el cristianismo, pero la primera la teníamos todos muy clara.

Estábamos hechos de velocidad, pero eso no era la literatura.

No puede uno elevarse sin ensuciarse las manos, por eso hoy sólo tengo una tormenta y un paraguas agujereado, por eso nunca he escrito un poema sobre mi madre. ¿No lo estoy haciendo siempre? Me estremece aún ese niño asustado, buscándola, perdido entre la multitud del mercadillo de los miércoles.


Del libro Canto fenicio (Chamán, 2022)


Biografía

Juan de Dios García (Cartagena, España, 1975). Trabaja como profesor de Lengua Española, Artes Escénicas y Literatura Universal en el Instituto Isaac Peral y en la Universidad Politécnica de Cartagena. Su último libro se titula Canto fenicio (Chamán, 2022). Anteriormente ha publicado Un fotógrafo ciego (2017), Ártico (2014), Nómada (2008) y la antología para el lector mexicano Matad al jardinero (2017).Nómada (2008) y la antología para el lector mexicano Matad al jardinero (2017).

Coordina la revista literaria El coloquio de los perros y mantiene una bitácora: juandediosgarcia-literatura.blogspot.com

Textos suyos de creación e investigación aparecen en diversas revistas españolas y extranjeras (Litoral, Paríso, Barcarola, Timonel en México, The Common y Azonal en EEUU, Caudal en República Dominicana, Aquearellen en Chile o Szafa en Polonia., Paraíso, Barcarola,, Litoral, Paraíso, Barcarola, Timonel en México, The Common y Azonal en EEUU, Caudal en República Dominicana, Aquarellen en Chile o Szafa en PoloniaLitoral, Paraíso, Barcarola, Timonel en México, The Common y Azonal en EEUU, Caudal en República Dominicana, Aquarellen en Chile o Szafa en Polonia).

El coloquio de los 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sócrates Ospino Ordóñez (Colombia)

  La poesía de Sócrates me sostiene, es el alivio, mi única posibilidad. Sus versos con aroma a jazmín me abrazan y me miran como un niño lleno de sueños y proezas. Aunque la muerte es el destino de todos, me cobijo cuando el escritor Ospino acuchilla con su perspectiva las temporadas que nos envejecen. I. a cuál dios rezo cuando el miedo sostenga mis manos de niño en noches         vacío de ti         de tus ojos         de tu aliento a jazmín en las que abrace al aire pese y nadie responda sostenga el espejo y vea en mis ojos al niño/hijo de un dios muerto     II. mis ojos dejaron de hablar   cómo pido ayuda     III. me vi en el pájaro y el pájaro se vio en mí   sin nido sin alas sin brazos   en la mirada del otro adivinamos la caída     IV. respiro aire puro miro los árboles señalo las cosas pienso en la vida  ...

Luis Enrique Yaulema (Ecuador)

La poesía de Luis Enrique nos permitirá seguir creciendo. Sus versos tienen el olor de la lluvia, la frescura de una cascada madura. Cuando nos quedemos sin palabras sus letras serán el recuerdo  del nido húmedo sonoro que se desgrana con el roce. Con sus poemas repasaremos la piel con los dedos y todo rincón se volverá invierno. [ ] en el cuenco de su espalda las amapolas siguen creciendo mis manos despiertas recrean lluvia y niebla vuelvo a su tersura me quedo empapado en rojo “Hoy me da por llover” El Ángel Editor 2017. [ ]     mi casa es antigua está perdida ¿dónde están sus piedras? los pájaros olvidaron trinar disimulan como niños sin recuerdos el olor de la lluvia ¿dónde está la casa? las piedras sin memoria arrastran las palabras antiguas semillas que se niegan a germinar “Hoy me da por llover” El Ángel Editor 2017. [ ] los pájaros de tu voz amenazan lluvia gotas en blanco y neg...

Lorena Salazar Suquilanda (Ecuador)

La poesía de Lorena parece que vive en el viento. En sus versos es posible explotar desde adentro y perder no solo el juicio, también el aliento. Vamos por la vida tropezando entre líneas viendo a la poeta Salazar recoger el asombro y escribirlo a la intemperie mientras saboreamos el cuerpo de su texto. En el vilo de sus manos, su palabra se atreve. La odalisca No puedo pedirte que no te marches, Los fantasmas de mi closet,  se cuelan en el tiempo  y dicen a gritos  que la noche  será espesa  y fría si te vas.   No puedo atreverme a no tocarte. Caminar ingenua en tus lagunas  y arriesgarme a no beber Acampar en tus fangos Abismos estridentes Bañar mis manos  deshabitadas si te vas.   No puedo escribirte sin dejar de saborearte Encontrarte en el olor a tamarindo Imaginar tu lengua aleteando como abeja Posándose en mis flores  abiertas al rocío Gotas frías Evaporadas Si te vas.   ...